Mostrando entradas con la etiqueta Nuestras aves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuestras aves. Mostrar todas las entradas

13 ene 2010

CONSTRUYAMOS BEBEDEROS...

... PARA PICAFLORES Y MARIPOSAS.

¡Es muy fácil hacerlos! Los materiales básicos son: hilo o cordón, botellitas descartables, flores artificiales de color rojo o naranja (son las que atraen picaflores), tubitos flexibles.
Se confeccionan
como se ve en la figura: haciendo 4 orificios, 2 en la parte superior, para pasar el hilo con el que se colgarán, y 2 en la parte inferior para colocar los tubitos. Éstos deberán ir en el interior de las flores y en contacto con el "néctar".
Con agua azucarada (1 parte de azúcar y 4 partes de agua potable), en recipientes bien limpios se prepara el néctar, evitando que se contamine. Se pueden agregar adornos como cuentas de collares -mejor de color rojo-, para hacer más vistosos nuestros bebederos.

También se pueden buscar variantes en distintas páginas web y elegir según nuestras posibilidades.

¿Cómo mantenerlos? Renovando el néctar cada 2-3 días y conservándolos limpios. No rellenarlos con gaseosas o jugos, porque podría ser dañino para las aves.

¿En qué lugar colgarlos? Al aire libre, en una galería o cerca de arbustos. Los colibríes no tardarán en descubrirlos. En nuestra zona, vendrán dos especies: el picaflor común (Chlorostilbon aureoventris) y el picaflor bronceado (Hylocharis chrysura). También nos visitarán mariposas, como las Monarca.

Y después ....
¡A FILMARLOS ! ! !


María Alejandra Basili
Posted by Picasa

4 ene 2009

LEYENDAS SOBRE PLANTAS Y AVES DE NUESTRA REGIÓN

Hemos encontrado muchos artículos referidos a la provincia de Córdoba en el blog de Dayana. Allí se pueden leer, entre otras, las leyendas del algarrobo, del tero y del hornero:

El algarrobo blanco (Prosopis alba) es una de las especies típicas del Espinal, con sus hojas semejantes a plumas y sus frutos en forma de vainas amarillas.
El hornero (Furnarius rufus) es una de las aves más abundantes en las áreas de bosque: en toda salida se los puede ver, con su plumaje de un color característico, el “rufo”. El tero (Vanellus chilensis) es muy conocido, con su copete y sus largas patas, y su grito característico en defensa del nido. Se encuentra en espacios abiertos sin árboles, o cerca de lagunas.

26 dic 2008

LEYENDA DEL CHURRINCHE

Una vez, hace mucho, mucho tiempo, un grupo de indios acosados por sus perseguidores en una terrible batalla sin fin, se arrojó decididamente al agua. En el lugar de la batalla quedó herido un cacique, y, antes de entregarse, se clavó una flecha en el pecho; inmediatamente salió de él el corazón, que siguió latiendo... latiendo..., adquirió alas y se lanzó a volar, convertido en un ave pequeñita y de plumaje rojo.
Del libro “Bichos y dichos” de Ma. del Carmen Villaverde de Nessier. Ameghino Editora. 1999 FOTO: http://www.avespampa.com.ar/

El churrinche (Pyrocephalus rubinus) tiene el tamaño de un gorrión: 13 cm. Es visible sobre todo en primavera, cuando los machos se exhiben en busca de pareja, generalmente se los puede ver en la punta de los árboles más altos, donde se destacan por su color rojo brillante: tienen la parte ventral y el semicopete de ese color, mientras que las alas y cola son negruzcas. Las hembras y las crías son poco llamativas, de color gris oscuro en el dorso y claro en el pecho.

13 dic 2008

BIGUÁ

El biguá (Phalacrocorax olivaceous) es un ave de hábitos acuáticos con plumaje negruzco oscuro. Es frecuente verla volando sobre lagos y ríos velozmente, al ras del agua con un vuelo recto y preciso; y de vez en cuando con la punta de las alas tocar la superficie. Luego de sus zambullidas en busca de alimento, es común verla con las alas desplegadas hacia el sol sobre alguna rama segura, para librarse de la humedad.
Agradecemos a la Asociación Celíaca de Bell Ville que nos acercó este texto.
La fotografía fue tomada por María Alejandra Basili, en agosto de 2008, a orillas del Ctalamochita.
Posted by Picasa