23 ago 2009

UBES AMBIENTAL 2009

La Unión Bellvillense de estudiantes Secundarios (UBES) inició este año "Ubes ambiental" como parte de la Gran Copa UBES, premio que se entrega a la escuela secundaria que sume más puntaje incluyendo otras competencias como UBES Deportiva y UBES Cultural.

Con objetivos tales como promover ideas sobre la importancia de cuidar y conservar el medio ambiente y ofrecer un lugar adecuado para la integración, participación y desarrollo conjunto, se promovieron varias iniciativas en pro del medio ambiente local. Ayer, 22 de agosto, equipos de estudiantes de todas las escuelas secundarias de Bell Ville participaron en la jornada de Conservación del Parque, extrayendo claveles del aire, epífitas que proliferan sobre los árboles de nuestra Reserva Natural Urbana y perjudican su salud. Fue una jornada muy exitosa, más allá de la "competencia", el estar asociados en una tarea por el bien común, que también es una pequeña devolución de todos los beneficios que este lugar tan querido, el Parque Tau, brinda a los bellvillenses. BRAVO POR UBES !!! Un ejemplo de organización, de creatividad y entusiasmo!
Posted by Picasa

6 jul 2009

ÁRBOLES DE LA INFANCIA

¿Cuáles son los árboles inolvidables de tu infancia? ¿Qué juegos, aromas, cantos evocas al pensar en ellos?
Posted by Picasa
Infancia, afectos y un árbol inolvidable, aparecen unidos en este delicioso poema de Edith Vera:

Cómo decir que el tamarindo es eso,
un tamarindo, un árbol,
pero que es algo más en la memoria,
Es el resumen de la infancia mía,
mi alfabeto de hojas.
Isla de maravilla en su patio olvidado,
es también el recuerdo del abuelo y la abuela
que esperaban a su sombra quién sabe qué milagro.
Él les vio quedarse yertos y siguió dando flores.
En su copa moraban los pájaros del viento
y yo aprendí entre ellos,
trepando por sus ramas,
a descifrar lenguajes
que sólo se comprenden en el ritmo de ese árbol.
Tamarindo, hasta ahora me llegan esas voces.
.

7 jun 2009

A PARTIR DEL 5 DE JUNIO DE 2009

Posted by Picasa

- Conservemos los bosques ancianos
- Ahorremos energía y utilicemos fuentes alternativas
- Plantemos árboles, sembremos sus semillas
- Recordemos las tres “R” (reducir, reutilizar, reciclar)

5 mar 2009

ÁRBOL AMIGO

En el sitio "Todos los chicos en la red", de la Universidad de La Punta (San Luis), encontramos el Proyecto "Balance Cero", con actividades que promueven aprendizajes sobre forestación, calentamiento global y balance energético. De allí tomamos la canción "ÁRBOL AMIGO" (click aquí para escucharla):
Salgamos juntos a decirles a los hermanos
Que es tiempo aún de salvar nuestro Planeta
Que es posible si sumamos nuestras manos
Que todos juntos logremos el milagro.
Vamos ahora a gritar si es necesario
Para que el mundo al fin comprenda nuestros ruegos
Que cada hombre siempre plante y cuide un árbol
Y mucho más, porque la tierra está esperando.
Árbol amigo hoy te necesitamos
Para que siga siempre azul y limpio el cielo
Árbol amigo saldremos a cuidarte
Para que vivas y para seguir viviendo
Vamos ahora, a gritar si es necesario.
Para que el mundo al fin comprenda nuestros ruegos
Que cada hombre siempre plante y cuide un árbol
Y mucho más, porque la tierra está esperando.
Árbol amigo hoy te necesitamos
Para que siga siempre azul y limpio el cielo
Árbol amigo saldremos a cuidarte
Para que vivas y para seguir viviendo
Árbol amigo saldremos a cuidarte
Para que vivas y para seguir viviendo


Letra y música de Saúl F. Bustos
Intérpretes: Navila y Santiago Bustos
Posted by Picasa
Vídeo: click aquí

2 feb 2009

AGUAS ARRIBA - AGUAS ABAJO

Todos estamos interconectados dentro de una cuenca hidrográfica:
Comic de Pattie Rodelli
El 2 de febrero es el DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES . El lema de 2009 "Aguas arriba - aguas abajo" propone pensar cómo pueden repercutir en nosotros las actividades de quienes viven aguas arriba de donde vivimos nosotros y cómo nuestras actividades repercuten en quienes viven aguas debajo de nosotros.


  • Más información y actividades para alumnos-as y docentes:
Qué es el día de los humedales: http://www.ramsar.org/wwd/wwd_index_s.htm
Qué es la convención Ramsar y cuál es su misión
http://www.ramsar.org/indexsp.htm
Artículo del sitio:
http://www.ramsar.org/wwd/9/wwd2009_intro_s.htm
Sitios RAMSAR -Argentina:
http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=1832
Preguntas y actividades escolares:
http://www.ramsar.org/wwd/9/cd/wwd2009-questions-s.pdf
Vídeos:
http://proavisvideos.blogspot.com/
Humedales de nuestra región:
http://proavisbellville.blogspot.com/

23 ene 2009

SEMBRAMOS ÁRBOLES AUTÓCTONOS

En esta época se pueden recolectar frutos de algarrobo y espinillo, que se encuentren en árboles sanos y bien desarrollados.
Sembrar es simple...
Algarrobo (Prosopis alba)
1) Extraemos las semillas del interior de la vaina (chaucha).
2) Colocamos agua tibia y las dejamos en remojo 2 días.
3) Las sembramos en un envase descartable (de 20 cm de alto por lo menos) en el que hicimos un agujero en el fondo, llenándolo después con tierra negra. Ponemos una semilla por envase.
4) Cubrimos con tierra suelta, luego regamos y dejamos en un lugar a media sombra.

Posted by Picasa

Aromito o Espinillo (Acacia caven)

Procedemos de la misma forma que con las semillas de algarrobo.
Ahora, hay que tener paciencia hasta que germinen, cuidando de mantener la tierra siempre húmeda.

Más materiales sobre el tema: en PROAVIS : información sobre la campaña Plantemos para el Planeta; en PROAVIS videos y presentaciones : documental sobre los beneficios de los árboles, y videos del PNUMA-UNEP invitando a plantar un árbol por cada habitante del planeta. En todo-argentina: especies del Espinal.

María Alejandra Basili

4 ene 2009

LEYENDAS SOBRE PLANTAS Y AVES DE NUESTRA REGIÓN

Hemos encontrado muchos artículos referidos a la provincia de Córdoba en el blog de Dayana. Allí se pueden leer, entre otras, las leyendas del algarrobo, del tero y del hornero:

El algarrobo blanco (Prosopis alba) es una de las especies típicas del Espinal, con sus hojas semejantes a plumas y sus frutos en forma de vainas amarillas.
El hornero (Furnarius rufus) es una de las aves más abundantes en las áreas de bosque: en toda salida se los puede ver, con su plumaje de un color característico, el “rufo”. El tero (Vanellus chilensis) es muy conocido, con su copete y sus largas patas, y su grito característico en defensa del nido. Se encuentra en espacios abiertos sin árboles, o cerca de lagunas.